Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Berlinale: Amalia Ulman y su crítica a las tendencias actuales

https://www.infobae.com/resizer/v2/C5A4Q5CZP5EZXMB6WJJOAFXN7Y.jpg?auth=3df44480b8167fd1312cc81f4c27206121112fe263b73dba58511f42df8e3737&smart=true&width=1024&height=512&quality=85

La cineasta y creadora argentina Amalia Ulman ha dejado una impresión significativa en la Berlinale con su última cinta, «Magic Farm». Esta producción, que mezcla comedia y comentario social, proporciona una perspectiva aguda sobre la forma en que las noticias falsas, la ignorancia y el oportunismo pueden dar forma a historias sin ser desafiadas por la comunidad.

La directora y artista argentina Amalia Ulman ha causado un notable impacto en la Berlinale con su más reciente película, «Magic Farm». Esta obra, que combina humor y crítica social, ofrece una mirada incisiva sobre cómo las noticias falsas, la ignorancia y el oportunismo pueden moldear narrativas sin que sean cuestionadas por la sociedad.

La cinta también trata una crisis de salud pública vinculada con el uso de glifosato, un herbicida muy empleado en la agricultura argentina. Este hilo argumental aporta una capa extra de profundidad, resaltando cómo las narrativas mediáticas pueden afectar la percepción pública en temas de salud y medio ambiente.

Ulman ha manifestado en entrevistas su inquietud por la difusión de información distorsionada y su impacto en la opinión pública. Destaca que, sobre todo en el ámbito político, la propaganda puede hacer que ideologías extremas se vean atractivas para los jóvenes, algo que considera potencialmente peligroso.

La directora tiene experiencia en analizar las dinámicas de la información y la percepción social. En 2014, realizó una actuación en Instagram en la que inventó una identidad falsa, llevando a sus seguidores a creer en una narrativa fabricada. Este proyecto destacó cómo las personas tienden a aceptar como verdad lo que encuentran en las redes sociales sin ponerlo en duda.

La directora no es ajena a explorar las dinámicas de la información y la percepción pública. En 2014, llevó a cabo una performance en Instagram donde creó una identidad ficticia, engañando a sus seguidores al hacerles creer en una narrativa construida. Este proyecto puso de manifiesto cómo las personas aceptan como verdad lo que consumen en las redes sociales sin cuestionarlo.

La película también alude a fenómenos virales y tendencias «hipster» que han capturado la atención en Occidente, como el caso de artistas como La Tigresa del Oriente o Delfín hasta el fin. Ulman reflexiona sobre cómo ciertas modas y tendencias son seguidas en masa sin que las personas entiendan del todo por qué, mostrando un tipo de comportamiento gregario en la sociedad actual.

La película también hace referencia a fenómenos virales y tendencias «hipster» que han capturado la atención occidental, como es el caso de artistas como La Tigresa del Oriente o Delfín hasta el fin. Ulman reflexiona sobre cómo ciertas modas y tendencias son seguidas masivamente sin que las personas comprendan completamente el porqué, evidenciando una suerte de comportamiento gregario en la sociedad contemporánea.

La elección de Argentina como escenario no es casual. Ulman utiliza el país para resaltar la ignorancia que a veces exhiben los medios internacionales al cubrir historias en lugares que desconocen. La trama muestra cómo, debido a malentendidos culturales y lingüísticos, se pueden crear narrativas erróneas que, sin embargo, son consumidas y aceptadas por audiencias globales.

La recepción de «Magic Farm» en la Berlinale ha sido positiva, consolidando a Ulman como una voz innovadora en el cine contemporáneo. Tras el éxito de su ópera prima, «El Planeta», esta nueva obra reafirma su capacidad para combinar arte, crítica social y narrativa cinematográfica de manera efectiva.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar