OMS: estrategias para asegurar un entorno digital saludable para la juventud

https://s1.elespanol.com/2024/07/19/mujer/protagonistas/871673480_247913955_1024x576.jpg

Hoy en día, en el entorno digital, las pantallas y plataformas en línea son fundamentales en la vida diaria de los jóvenes. No obstante, este contexto presenta desafíos cada vez mayores relacionados con la salud mental de la juventud, un tema que aún carece de suficiente atención y las protecciones adecuadas. Investigaciones recientes de organizaciones internacionales subrayan la urgencia de implementar acciones que garanticen entornos digitales seguros y beneficiosos para los adolescentes.

El entorno digital se ha convertido en un elemento fundamental para el bienestar emocional de los jóvenes, equiparándose con lugares esenciales como la escuela o el hogar. Sin embargo, a diferencia de estos entornos tradicionales, el universo en línea carece de regulaciones sólidas que protejan a los menores de peligros serios como el ciberacoso, la exposición a contenido perjudicial y la influencia negativa de ciertas normas de belleza. Los algoritmos que gestionan muchas plataformas digitales suelen enfocarse en maximizar la atención y el lucro, sin ofrecer soluciones para reducir los impactos adversos que pueden tener en la salud mental.

Entre los peligros más destacados se encuentran la propagación de discursos de odio, la promoción indirecta de conductas de autolesión y la publicidad agresiva de productos nocivos para la salud. Estos elementos, combinados con la presión constante por ajustarse a ideales corporales poco realistas, contribuyen a un escenario que afecta gravemente la autoestima y el equilibrio emocional de las nuevas generaciones. En este contexto, el bienestar de los jóvenes está expuesto a un entorno dominado por intereses comerciales que no siempre se alinean con el cuidado y la protección de su salud.

Además, se ha identificado una falta notable en cuanto a la especificación de responsabilidades claras por parte de las principales compañías tecnológicas. Aunque numerosas políticas gubernamentales aún ponen mayor énfasis en la educación personal o el control parental como principales métodos de regulación, existen pocas o ninguna regulación que haga a las plataformas responsables por el impacto de sus productos digitales. La carencia de sistemas eficaces que permitan a los jóvenes participar en las decisiones que afectan su experiencia en línea también es un déficit destacable.

Para abordar estos desafíos, expertos en salud digital proponen un conjunto de medidas urgentes y coordinadas que deben guiar la acción de gobiernos, empresas y sociedad civil. Entre las recomendaciones clave figura reconocer el bienestar digital como una prioridad central de salud pública, otorgándole la misma importancia que a otros determinantes sociales y ambientales. Se plantea además la necesidad de limitar y rediseñar las funciones adictivas o peligrosas dentro de las plataformas digitales, para reducir el riesgo de dependencia y daños psicológicos.

El entrenamiento específico del personal de salud para fomentar un uso responsable de la tecnología es uno de los aspectos destacados, junto con el impulso de una educación digital crítica en la juventud. Este enfoque pretende equipar a los niños y adolescentes con las habilidades necesarias para comprender, evaluar y manejar de forma consciente y segura su relación con los medios digitales. Al mismo tiempo, se subraya la relevancia de apostar por opciones presenciales para el entretenimiento y el desarrollo social, promoviendo acciones que beneficien el bienestar físico y emocional fuera del entorno digital.

Por último, es crucial reforzar la regulación del ámbito tecnológico con normas legales más rigurosas y eficaces para asegurar que el sector cumpla con obligaciones definidas y claras. Se destaca la importancia de una gestión digital que integre una visión de derechos humanos, capaz de enfrentar los rápidos y complejos cambios de la sociedad moderna, sin olvidar la equidad y la justicia social.

La protección de la salud mental de las nuevas generaciones en un mundo cada vez más digitalizado es un reto colectivo que requiere compromiso y acción inmediata. Solo con políticas públicas integrales y colaborativas será posible transformar el entorno digital en un espacio seguro, inclusivo y positivo para el desarrollo integral de los jóvenes. La visión que se plantea es ambiciosa: que las tecnologías no sean una amenaza para la salud mental, sino una oportunidad para construir sociedades más saludables, empáticas y resilientes.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas