¿Cómo diferenciar ansiedad y estrés?

https://distritolegal.es/wp-content/uploads/2024/01/anxiety-1544452308-1024x768.jpg

La ansiedad y el estrés son dos términos comúnmente utilizados en contextos de salud mental, pero aunque están relacionados y a menudo se presentan juntos, representan fenómenos psicológicos distintos. Comprender estas diferencias es fundamental para el autocuidado, el diagnóstico adecuado y el desarrollo de estrategias de afrontamiento eficaces.

Definición de ansiedad

La ansiedad se considera un estado emocional caracterizado por sentimientos de inquietud, temor, preocupación o aprensión ante situaciones percibidas como amenazadoras, incluso cuando la amenaza puede ser vaga o irreconocible de manera concreta. Es una respuesta anticipatoria: la persona suele imaginar posibles escenarios negativos, lo que genera una sensación de alerta constante que, a menudo, resulta desproporcionada respecto a la realidad.

En términos clínicos, la ansiedad puede clasificarse en diferentes trastornos, tales como:

  • Ansiedad generalizada
  • Ataques de pánico
  • Miedo social
  • Obsessión-compulsión

Estos trastornos se caracterizan porque la ansiedad persiste en el tiempo, es intensa y afecta significativamente la calidad de vida, incluso en ausencia de un factor desencadenante evidente.

Concepto de tensión

El estrés es la reacción física y psicológica del cuerpo frente a exigencias externas, conocidas como estresores, que pueden ser concretos y presentes. Estos estresores pueden ser beneficiosos (como el eustrés, cuando uno organiza una boda) o perjudiciales (como el distrés, al enfrentar una pérdida de trabajo). El estrés provoca una serie de reacciones fisiológicas, como el incremento en la liberación de adrenalina y cortisol, que preparan al organismo para actuar, lo que se conoce como la respuesta de lucha o huida.

El estrés, por tanto, es una reacción de adaptación a circunstancias particulares que pueden superponerse a múltiples áreas de la vida: laboral, familiar, académica o social.

Diferencias clave entre ansiedad y estrés

Origen y desencadenantes: el estrés surge como reacción clara ante factores externos identificables, como una fecha de entrega, un accidente o una discusión. Por lo tanto, suele estar más vinculado a la situación puntual que lo ocasiona. En cambio, la ansiedad muchas veces no depende de una situación concreta. Puede presentarse sin un detonante preciso, o como preocupación constante por escenarios futuros e hipotéticos.

Duración y temporalidad: el estrés tiende a ser transitorio; una vez resuelto el estresor, los síntomas disminuyen o desaparecen. La ansiedad, por el contrario, puede ser crónica y persistente, acompañando a la persona incluso en períodos de calma externa.

Manifestaciones físicas y psicológicas: ambos pueden manifestarse con síntomas físicos como palpitaciones, sudoración, tensión muscular, dolor de cabeza o fatiga. No obstante, en el caso del estrés, predominan los síntomas asociados directamente a la demanda externa (por ejemplo, insomnio la noche antes de un examen). En la ansiedad, las manifestaciones físicas pueden aparecer en cualquier momento, incluso ante la ausencia de una causa aparente, y con frecuencia se acompañan de rumiaciones mentales, sensación de pérdida de control o miedo irracional.

Rol adaptativo: el estrés tiene un propósito evolutivo evidente: preparar al cuerpo para enfrentar un peligro o reto directo. Cuando es controlado y ocasional, puede aumentar la eficacia y la concentración. La ansiedad, por otro lado, se manifiesta como una señal de advertencia anticipada. No obstante, si es extrema o no está justificada, puede dejar de ser útil y transformarse en una barrera para la salud mental.

Ejemplo concreto: consideremos a un individuo que necesita realizar una presentación significativa en su empleo. Es posible que sienta estrés debido al peso de sus responsabilidades y al miedo de cometer errores. Este estrés se enfoca en el momento particular y generalmente disminuye después de la presentación. Si esa misma persona, aun habiendo presentado de manera exitosa, sigue sintiéndose preocupada constantemente por su actuación, llegando a tener palpitaciones solo al imaginar futuras presentaciones (aunque no se anticipen en el futuro cercano), es probable que esté viviendo un episodio de ansiedad.

Impacto en la vida diaria

El estrés, si es moderado y de corta duración, puede ser un motor para el logro de objetivos, pero cuando se prolonga puede desarrollar consecuencias físicas severas: hipertensión, problemas gástricos o insomnio persistente. La ansiedad, especialmente en sus formas clínicas, puede llevar al aislamiento social, disminución de la autoestima, problemas de concentración y, en casos extremos, ataques de pánico o trastornos compulsivos.

Los análisis epidemiológicos indican que alrededor del 7% de la población global experimenta trastornos de ansiedad en algún momento de su vida, y el 35% de los adultos en áreas metropolitanas padecen de estrés crónico, de acuerdo con cifras proporcionadas por la OMS y la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés.

Formas de manejo y enfoque

La intervención ante el estrés se centra primordialmente en la modificación de los factores externos y el desarrollo de habilidades de gestión, como la organización del tiempo, la resolución de problemas y la práctica de técnicas de relajación o mindfulness. Ante la ansiedad, además de las técnicas mencionadas, resulta fundamental la reestructuración cognitiva, el trabajo psicoterapéutico profundo y, en algunos casos, la intervención farmacológica bajo supervisión médica.

Identificar de manera precisa si lo que se está experimentando es ansiedad o estrés permitirá elegir las estrategias más apropiadas, evitar la cronificación de los síntomas y promover el bienestar integral.

Reflexión final

Aunque la ansiedad y el estrés tienen síntomas similares y suelen presentarse juntos, distinguir entre ellos es crucial para entender la raíz y el carácter de nuestro malestar. Identificar estas diferencias nos motiva a encontrar soluciones correctas, comprender nuestras emociones y tomar un rol activo en el mantenimiento de la salud mental. Esta separación también nos invita a ser más comprensivos con aquellos que enfrentan estas dificultades, recordando que cada vivencia emocional tiene su propio lenguaje y requiere ser atendida de manera personal y atenta.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas